QUIENES SOMOS

Mi foto
Inírida., Guainía, Colombia
BIOGRAFÍA: TIBERIO DE JESUS ACEVEDO. Fecha de nacimiento: oct.19 de 1.958. Lugar: Santa Bárbara Antioquia. Residencia: Inírida, Guainía, Resguardo indígena Puinave y piapoco, Paujil Limonar. Estado Civil: Unión Libre. Esposa: Míryam Pérez García. Etnia piapoco. Hijos: Jhonnatan y Suray. Perfil: Escritor Obras publicadas: Cantar de mi selva, poesía 1.979 Una lírica para la tribu, poesía 1.981 Los feos, teatro, 1.982 El último indígena. Novela 1.985. 3 ediciones. 2 en Colombia y una en Bolivia (1.994). Historia de Inírida (2.002) ---- Inéditas: Filosofía indígena, filosofía Yuruparí, Cúwai o Bon, historia indígena La selva maravillosa, cuentos y fábulas. Ideas principales: El mito no existe. El diálogo con los indígenass debe tomar su nivel natural: darse desde la ética y la lógica, esto quiere decir, drse desde la filosofía; desde las ciencais indígenas, desde la epsitemología indígena. Superar el discurso etnográfico. América latina andará en su verdadero camino de desarrollo cuando los "no indígenas" consideren en sus plaes de desarrollo las bases indígienas que sustentan la anturaleza física y social e histórica del continente.

LEY ANCESTRAL Y LEGISLACION INDIGENA

 LA LEY ANCESTRAL O EL CÓDIGO MÁWARI


Los indígenas Chase Itaquenai (Nietos del Tucán), también llamados Piapocos dicen que

Purnaminali, Dios Creador, vino a la tierra a enseñar y el orden y fin de las cosas creadas.

Dio a su pueblo el rezo y las bebidas amargas para que se protegiera de los espíritus

que pueden dañarlos. Les enseñó la oración que protege, les dio las reglas de

comportamiento social11. Luego de hacer eso se retiró al cielo con sus ayudantes, los

cuales desde las estrellas los vigilan.

Purnaminali dejó en la tierra a Umavali o a Máwari como vigilante del cumplimiento de

estas normas por parte de los hombres. Un Máwari puede aparecérsele a cualquier

hombre o mujer en un sendero de la selva hacia su conuco, o en el río mientras pesca.

Máwari puede castigar o puede premiar. Cuando el vigilante de Ducjín, que vive en el

agua, abre la boca entonces es que está dando los peces al pescador bueno. Por eso el

indígena sabio conoce la oración a Máwari. Antes de entrar en el agua, de iniciar su

faena, reza como le enseñó su Dios. Y también sabe, para que su oración sea escuchada,

que debe haber cumplido unas conductas como el abstenerse de relaciones sexuales,

impedir que sus instrumentos de pesca sean tocados o mirados por mujeres

menstruantes. También, el pescador indígena ha procedido a purificar, limpiar, sus

instrumentos con las hojas favorables que él también conoce, etc.

El indígena sabe lo que no debe hacer. Sabe que si infringe la Ley ancestral puede ser

enfermado o morir. Este es el código Máwari, la línea teórica que orienta la conducta de

los indígenas en su comunidad.

Su participación, en la vida comunitaria está regulada, desde que nacen, por las leyes de

origen. Leyes que fueron instauradas y dejadas por el propio, Dios creador. Tienen estas

normas la particularidad de pervivir en el tiempo único del eterno presente. No son

cambiantes, no son concertables, no son negociables. ¡Son solamente cumplíbles!, bajo

la amenaza(castigo) de desaparecer(morir) como individuo y cultura.

La participación indígena ancestral auténtica es la que se realiza en el marco del código

Máwari. Con la llegada de los blancos a sus territorios los indígenas en su participación en

la vida social fueron medidos con el código occidental.

En Colombia esta teoría de la participación está regulada por la Constitución política de

1.991. Aunque en la carta magna se reconoce la participación indígena, su aplicación y

operatividad tiene el lastre de 500 años de discriminación, de olvido. Los indígenas

reclaman su derecho a participar, pero también piden que se respete su cultura como lo promulga la constitución nacional. Los agentes del Estado que operan en territorios


indígenas, se han visto enfrentados a la problemática de la participación con estos

grupos. La teoría de los blancos no es entendida o recibida de conformidad por los

indígenas. Igualmente el modo, la manera como la expone el Estado no obedece a las

particularidades culturales indígenas. Los agentes del Estado, especialmente en el

desarrollo de “lo público” deberán considerar modelos indígenas en sus metodologías de

aplicar la participación en comunidades indígenas. Adecuar lo público al código Máwari.

CÓDIGO MÁWARI:

EL MÉDICO Y EL PACIENTE.

· El médico antes de ver al paciente debe hacerse liviano(ayuno material y

espiritual, librarse de cargas)

· El médico para ver al paciente ha debido abstenerse de relaciones sexuales tres

días antes.

· Una mujer con la menstruación no puede mirar a sus pacientes.

· Un paciente no puede ser colocado junto a mujeres con la menstruación. Esto es más

notorio en pacientes mordidos por serpientes venenosas.

Algunas normas son:

Se prohíbe llamar a un abuelo por el nombre. Hay que decirle "Abuelo", "Abichi". Si el

abuelo se llama Pirimisí (árbol de ceiba), no se le puede llamar "Pirimisí"; el nieto debe

decirle Abichi.

Cuando llega la primera menstruación la muchacha recibe todos los consejos sobre la

vida sexual y su comportamiento en la vida de adulta.

Cuando llega visita a la casa, no se debe reír, sino preparar yucuta, ofrecer algo de tomar.

La yucuta es la bebida de agua con mañoco.

Para casarse debe venir el papá del joven a hablar con los padres de la muchacha.
 
TOMADO DE: ACEVEDO. Tiberio de Jesus. Filosofia Indígena (Versión 2010).