YURUPARÍ, CÚWAI O BOM
LA HISTORIA 
DESDE LA COSMOVISIÓN  INDÍGENA
CURRIPACO, PUINAVE, PIAPOCO Y SIKUANI
TIBERIO
DE JESUS ACEVEDO
 MINISTERIO DE CULTURA                                 ASOCIACIÓN
ORGANIZACIÓN
        REPÚBLICA DE COLOMBIA                                 CÍVICA DEL
GUAINÍA –ONG
LAS  HISTORIAS DEYURUPARÍ, CÚWAI O BON
TRADICIÓN ORAL Y OTRAS FORMAS
NARRATIVAS CURRIPACO, PUINAVE  PIAPOCO y
SIKUANI,PUEBLOS INDÍGENAS DEL GUAINÍA
PROGRAMA CONCERTADO CON  EL MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA
Proyecto supervisado por la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.
© Tiberio de Jesús Acevedo-Asociación Organización
Cívica del Guainía- ONG
Redacción y organización  final de los textos: Tiberio de Jesús
Acevedo.
Inírida, Guainía, Colombia 2009.
TEL .3118903126
DEDICATORIA:
A Míryam Pérez García, Jhonnatan y Suray, esposa e hijos.
AGRADECIMIENTOS:
Alas educadoras  y   educadores  del Guainía
Luz Janeth Cárdenas Lamprea,
Martha Elena Toledo,
Olga Lucía Mora Murcia
Gustavo Sánchez Montañez,
Carlos Alberto Gómez,
Salomón Rojas,
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Este no es un libro de “mitos y
leyendas”, es un libro de auténtica historia de América, contada desde la
cosmovisión indígena.Los curripacos, puinaves, piapocos y sikuanis son pueblos
indígenas originarios de  suramérica
localizados en el   noreste amazónico
colombiano. Las palabras Yuruparí, Cúwai 
y Bon, pertenecen a distintos idiomas indígenas; pero significan lo
mismo. Yuruparí es en idioma Yeral; Cúwai en idioma curripaco y piapoco y Bon
en Puinave.
La filosofía indígena amazónica  concibe  
la existencia de  dos  poderes antagónicos,  complementarios y necesarios,  como formadores de la realidad. Para el mundo
curripaco,  son Cúwai  e Iñapirriculi; para los puinaves son  Bon y Ducjín. 
Para los piapocos son Cúwai y Purnaminali.  Lo que sucedió al encuentro de estas fuerzas
es lo que se narra en estas páginas. La tarea es encontrar los significados
subyacentes en el recurso literario 
utilizado por los  historiadores
indígenas.
TIBERIO DE JESUS ACEVEDO
INTRODUCCIÓN
¿QUIÉN
ES  YURUPARÍ,CÚWAI O BOM?
Yuruparí es un ser poderoso,
tiene la potestad de crear y   eliminar y
es inmortal. Es deapariencia humana,  gigante, barrigón, peludo, con su boca en el
abdomen, sin dedos en los pies. Su voz tiene los sonidos del mundo.
Fue el primer ser del universo
que nació como los humanos, de un vientre femenino. Su madre fue Ámarru, la
primera  mujer del mundo, la esencia
femenina. Su padre fue Iñapirriculi, hijo de Tiye, el fuego, la mayor esencia
del universo y hermano mayor de Ámarru.Cúwai es hijo del incesto entre
Iñapirriculi y su tía Ámarru. Debido a esto fue su aspecto monstruoso y doble
poderoso por haber heredado los atributos de sus padres.
 Kaalitairi, la esencia de la tierra, la propia
tierra, hermano de Tiye y Ámarru, viendo a 
su sobrino Iñapirriculi muy pobre pensó en darle el poder de tener hijos,
en su propio vientre.; el poder delembarazo.; Cuando Kaali Tairi mandó este
poder se interpuso Amarru y fue ella quien lo recibió;quiere decir que estaba
dispuesto  en el principio que los
hombres deberían ser los que sufrieran el embarazo.Sin emabrgo el poder de
crear hijos también lo recibió Iñapirriculi. Entonces élla quedó   embarazada del poder de Iñapirriculi. Al
llegar el tiempo de nacer el niño Cúwai, Iñapirriculi  con su poder durmió a  la madre y le sacó al bebé y lo llevó al
espacio muy lejos y lo  dejó en lo
oculto.
Con el tiempo el niño  creció y se enteró de su origen, entonces juró
matar a Iñapirriculi. La tierra se tornó peligrosa por la guerra entre estos
seres divinos. Iñapirriculi idea un plan para matar a su hijo; lo invita a una
fiesta, pero es una trampa  en la cual
Cúwai cae. Es quemado su cuerpo; pero su espíritu sube en forma de fuego hacia
los cielos. Así fue la partida de Cúwai de este mundo. Las mujeres en cabeza de
Ámarru madrugan y encuentran  una caja
con el poder de Cúwai, sus propios huesos. Ellas los llevan y se hacen
poderosas; se hacen dueñas de la música, del baile, de la chicha, de los rezos
que curan las enfermedades  o las
provocan y de los secretos para gobernar la naturaleza.
Iñapirriculi, buscando hacerse
dueño del poder de Cúwai, persigue a Ámarru y la  mata.
Cuentan que Cúwai comía  los niños; 
ese era su alimento; así impedía la obra de creación de Iñapirriculi.
Cuando no había  niños, comía mojojoi, de
los que  crecen en los troncos de las
palmas de seje caidas y que después se convierten en escarabajos.
Una vez que Iñapirriculi  se libró de Cúwai se dedicó a  formar el mundo  poblado de humanos; pero las cosas no le
resultaban. Las cosas no crecían. Dicen que hasta este  planeta era pequeñito, el cielo era bajito,
las nubes se tocaban con la mano; las personas creadas no crecían y estaban
como enfermas. Entonces Iñapirriculi, retornó al espacio, llegando hasta el
propio principio y consultó al abuelo del principio, Mauno,.Éste le dijo que
quien tenía la solución era Cúwai, que debía ir donde él y le advirtió que lo
llamara desde lejos, fuera de su patio sin entrar en su casa. Cúwai  accedió a la petición de Iñapirriculi  y le dijo que lo esperara allá en la tierra.
Dicen que cuando él bajó el cielo  se
elevó hasta donde está hoy y todas las cosas crecieron.
Las mujeres , delos huesos de
Cúwai,  hicieron las fláutas y sacaron la
música. La mayor de estas flautas es la que se llama Yuruparí o Flauta de Cúwai
o Bon. Tiene forma de trompeta, su sonido es grave y vibrante. Es un conjunto
de   varios pares  de diferentes tamaños que con forman una
escala musical;  oscilan en tamaño entre
los cincuenta centímetros,  las más
pequeñas, hasta losdos metros las más grandes. Estas flautas  imitan la 
propia voz de Cúwai. Cuando los hombres, en cabeza de Iñapirriculi, las
recuperaron  quitándoselas a las mujeres,
la sociedad se hizo patriarcal. Las flautas fueron ocultadas a las mujeres;
estas tenían prohibido  verlas y
escucharlas. Las fiestas de Yuruparí  
son reservadas para  el sexo
masculino. Las mujeres que miren a Cúwai 
mueren, así es la creencia.
Las fiestas más importantes en la
selva se hacen en homenaje a Yuruparí; se le dan gracias por  la abundancia de alimento  que hace crecer sobre  la tierra. Cuando hay cosechas de frutos, o
abunadancia de peces  y animales  que alimentan, entonces se hacen estas
fiestas; también cuando los jóvenes 
cumplen su mayoría de edad que es cuando ya pueden fecundar y cambian de
voz.
Yuruparí representa el poder germinador
de la naturaleza. Él es el dueño de las leyes que la gobiernan. Puso
gobernantes en el agua, en la tierra y en el aire. Los puinaves, del río
Inírida, llaman “Weyor” a estos gobernates de la naturaleza. Yuruparí es la
referencia de la ética y de la lógica social y natural, que forjan el carácter
y las costumbres de los seres.
La lucha entre los sexos es por
recuperar el Yuruparí; primero lo tuvieron las mujeres, después los hombres; quizá
es posible que se vislumbre una era en que 
seaposeído por ambos; entonces 
será la era de una misma ética, de una misma lógica yde un mismo amor.
Algo importante: Yuruparí no se
puede  comprender sin su contraparte.
Para la cultura curripaco la contraparte 
de Yuruparí o Cúwai  es
Iñapirriculi. Para los Puinaves que llaman Bon al yuruparí, la contraparte es
Ducjín. Y así, en cada idioma amazónico 
tienen su particular denomianción.
Usando la analogía de la
electricidad, para estas culturas Yuruparí representa  la fuerza negativa  e Iñapirriculi la fuerza positiva. Ambas son
necesarias para producir la cultura, el mundo.
Yuruparí e Iñapirriculi,
conforman la ecuación  matemática del
universo:
-Y+I=Pj , donde –Y es
Yuruparí,  +I es Iñapirriculi y Pj es el
pájmuri, la  nueva creación, el nuevo
fenómeno surgido de la unión entre Yuruparí e Iñapirriculi. Los indígenas
desanos llaman Pájmuri al momento 
preciso en que la chicha burbujea, cuando el agua y el maiz se vuelven
otra cosa, en este caso chicha. Cuando surge algo nuevo, cuando algo germina se
le llama pajmuri. Cuando nace un nuevo ser en el vientre materno ese es un
pájmuri.
 Los valores 
que tengan Y  e   I, respectivamente explican el tipo de
pájmuri resultante. Esta es la teoría de 
la historia y del conocimeinto indígena del mundo.
PRIMERA PARTE
HISTORIAS  CURRIPACAS
Historias orales contadas 
por Mario Garrido, 65 años, comunidad Caño Vitina
Yaimarra es un raudal del río
Cuyari, afluente  del Isana en
Colombia.Hay tres bancos sagrados. En el medio está Kaali  y a lado y lado Iñapirriculi y Malina.Kaali
es  el Dueño de la tierra. Su cuerpo  es de casabe. 
Se convirtió en el árbol Kaaliawiri, de donde colgaban todas las plantas
que alimentan. 
Después se sacrificó, su cuerpo
fue tumbado y sus frutos esparcidos para todos los hombres.
Iñapirriculi  es poderoso adivinador y rezandero. Tiene
poder sobre los peces. Así como Kaali 
repartió el casabe, Iñapirrculi repartió los peces para todo el mundo.
Rezó los caños pequeños y los
ríos grandes y los cerros y la selva, para que los hombres pudieran andar esos
lugares.
Primero rezó un pescado y una
lapa y después los cocinó con ají. Ese ajicero se llama  Kalidsamai. Y después lo repartió para toda
clase de gente del mundo.
Malina es el mensajero de tres
señores poderosos: Kalitairi, Iñapirriculi 
y Yuliferri. Malina es vigilante. Busca los enfermos y los lleva donde
los tres señores para  ser sanados.
Yuliferri saca tres tabacos y
los  entrega a Iñapirriculi, a Kalitairi
y a Malina para que quiten las enfermedades.
Cúwai es hijo de  Ámarru, la primera mujer del mundo. Ella
tiene la esenciade lo femenino. La primera madre.  Su menstruación dio origen al río Guaraná.
Cúwai es fruto del incesto entre Iñapirriculi y Ámarru.
Cúwai tiene la boca en el
estómago y no tiene dedos en los pies. Tiene vientre abultado. Amarru  fue dueña de los instrumentos de poder de
Cúwai.
                                      MUTIPANI
Estos son los nombres de los
instrumentos:
Lidana:  Peto de Iñapirriculi. 
Darraima: machete de
Iñapirriculi.
Edai: banco de Iñapirriculi.
Demapo: tabaco de Iñapirriculi.
Akepida jecuapi idada: tinaja del
mundo, contiene chicha
Iwapacada patirruma: cuidador o
guardián de la puerta de Amarru.
Cúvai: las flautas de poder. La
propia música del mundo. El propio hombre.
Iwapacada Iñapirrículi: El
cuidador de Iñapirriculi.
Iwapacada  Waliperri: Los que cuidan a Waliperri, las
mismas estrellas pajarito.
LAS
CASAS DE ESTE MUNDO
LASPINTAS DE
CÚWAI
WAMUDANA
COSTILLA
DE KAALI
| 
     
Amarru arru 
 | 
   
(El dibujo es un petroglifo que
se encuentra en el río Ayarí, afleunte del Isana, frontera colombia- Brasil)
Petroglifo localizado en el río
Isana, frontera Colombia –Brasil, abajo dela comunidad “Pupuña”. Sale en
verano, en invierno lo tapa el río.  Es
pinta de tabaco, sitio de Yuliferri.
MUJER
MENSTRUANTE
WARAMA,
ALIMENTO DEL PAYÉ
Es una mata de poder que
está en  otro mundo donde viajan los
payé.  La lleva en sus alas  y cola el ave 
Kamataba, quien guía y acompaña al Payé 
que tiene tal virtud hacia esos mundos  
a obtener sabiduría y poder.
PINUPA
Petroglifo. Representa
una  especie de rana aplanada; abuelo de
camarones. Es maestro de wana el bastón de la danza de yarumo.
EL PODER DEL REZO
Petroglifo localizado en
el río Atabapo, bocas de Caño Vitina, Frontera Colombia- Venezuela,
departamento del Guainía.
PINTA DE YARUMO, PARA DANZA
Petroglifo en el raudal
Enucua, río ayarí. Son símbolos de origen; cuando comenzaron las  cosas. Representa cinco sabios que  alcanzaron 
los aprendizajes.
Tambien  está en caño Cuítara, ríop Atabapo, arriba de
caño Vitina,  Guainía, colombia.
PINTA DEL BANCO DE IÑAPIRRICULI
Petroglifo que está arriba de
Wapui, río ayarí, frontera Colombia Brasil.
PINTA DE TIGRE
Petroglifo localizado  en el río ayarí, afluente del Isana, frontera
Colombia Brasil.
KERRAVIYANA,
DUEÑO DEL CARAYURÚ
Petroglifo localizado en el río
Guaraná, afluente del Ayarí en el sector brasilero, fontera con Colombia. El
Carayurú es una mata como  bejuco. La
hoja se cocina. Prodcue  agua roja. Es
usada para tenir  fibras. Esa mata  representa el cordón umbilical de
Jerricaweni, hijo de la hija menor de Ámarru. El pasre del niño es  Cúwai. Eso sucedió en Kerramuana. En el sitio
del petroglifo.
LOS
INSTRUMENTOS DE  PODER DE  CÚWAI
Todos los huesos del cuerpo
humano son un instrumento de poder. De ahí salen las flautas, la música del
mundo.
De los dedos de la mano sale el
carrizo original de  cinco canutillos. El
cráneo es el propio Cúwai mayor. De  los
huesos de las piernas (los fémures) se sacan las flautas yapurutú  largas. De la columna vertebral surgen los
collares sonajeros que se anudan en los tobillos para la danza.
LOS
HIJOS DE CÚWAI
Cúwaies dedo pulgar .Yatees
el dedo meñique, es el que  pinta, dueño
de las pinturas, los dibujos. El dedo índice es para que se quede joven.Morito tiene el sonido y la
inspiración, es el dedo anular. Mariawa
para que respire largo, es el dedo del corazón.
EL RÍO GUARANA
.En el río Guaraná hay tres
raudales. El primer raudal se llama Jinirripani; el segundo raudal se llama
Tupi, palo Cuyubí, y el tercer raudal se llama 
Mapanai, caña dulce o gente abeja.
Kerramuana es el pueblo de
Iñapirriculi donde él vivía con su 
hermano llamado Malina.  Mutipan
es el pueblo de Ámarru, tía de Iñapirriculi. Iñapirriculi no pudo llegar a
Mutipan y se quedó en Kerramuana.
En ese pueblo Kerramuana éllos
vivían muy pobres. Un día bajó un hombre llamado Kalitairi, vino a preguntar de
qué se alimentaban. Iñapirriculi le respondió: nosotros durante
muchos años nos alimentamos con las frutas de árboles, cogollos del monte.
 Kalitairi les dijo: Iñapirriculi, mejor que
ustedes no se alimenten con esas frutas. Yo vi un hombre poderoso mejor que
ustedes, se alimentaba con casabe que es mi cuerpo. 
Entonces Kalitairi sacó de su
costilla el casabe, y lo repartió para esa familia. Luego Kalitairi le dijo:
Iñapirriculi, recoja esa fruta del árbol y luego rece tres veces para poder
tener sus hijos. Así lo hizo. 
Amarru, sin saber de la pepa
rezada,  llegó  y 
comió esa fruta. Ahí comienza el embarazo, ya para nacer el hombre
llamado Cúvai.
Kalitairi le dijo a Iñapirriculi
que rezara a  Amarru  para que se quedara privada y entonces en ese
momento nació el hombre, hijo de Amarro, 
llamado Cúwai. Desde entonces Cúvai se llama Cuvainaikua, él vivió mucho
tiempo ahí en  Cuvainaikua, el pueblo de
Cúwai.
Y en ese pueblo el hombre Cúvai
amenazó  a Iñapirriculi para matarlo. El
comentó para Kalitairi y entonces Kalitairi se fue a avisar a Iñapirriculi.
Kalitairi le dijo a Iñapirriculi: es mejor que usted lo mate primero, él anda
buscando mojojói, con eso usted lo puede matar fácil. 
Iñapirriculi consiguió mojojói, y
contrato una avispa llamada Kalimato. Ella subió por el cielo a llamar a
Cúvai.  Y le dijo: baje donde
Iñapirriculi, aquí le mandó mojojói, él esta muy enfermo, muy grave, para que usted
vaya a rezar a él y lo alivie.
Entonces se vino Cúvai donde
Iñapirriculi.  Este, ya estaba listo para
quemar a Cúvai. Después que lo quemó, se fue 
para el rio Cuyari. Iñapirriculi 
llamó a Kalitairi y a Malina. 
Se reunieron esas tres personas
en ese Raudal llamado Yaimarra, ahí comenzaron a rezar a toda clase de pescado
y a repartirlos para todas partes del mundo.
Y desde ese sitio esas tres
personas subieron al cielo
TIYE,  EL FUEGO
Contada por Mario  Garrido, etnia curripaco. 65 años)
Estos son los cuatro nombres del
principio:Tiye, el mayor,  su resplandor
lo cubría todo.  Bajo ese fuego estaban
Yuliferri,  que es llamado el aliento de
las cosas;  Kaali, la tierra y Ámarru, la
esencia femenina.
Después de mucho tiempo Yuliferri
mata a Tiye; lo apaga; pero no del todo porque él es inmortal. Entonces   pide permiso a  Kaali y dentro  de él hace un hueco profundo y allí lo
esconde. 
De la pierna de tijdé  del fémur derecho nacen : Iñapirriculi;
Malina y Wanaliferri. 
Iñapirriculi  tiene el pdoer de crear; Malina es consejero,
mensajero y dueño de la danza. 
Wanaliferri es rezandero
peligroso; el primer brujo del mundo. Es enemigo de Yuliferri y de Kaali porque
mataron a su padre. Saca el cráneo y el antebrazo izquierdo de Tiye para matar;
el antebrazo tiene un hueco , de ahí sale la mala seña; los cuelga en el centro
de su casa. Wanaliferri es diablo con cabeza, porque puede pensar.  En ese mundo aparece Iñaijevidani, amigo de
Wanaliferri, llamado Diablo  sin cabeza;
el mal absoluto que no piensa.  Los dos
diablos son amigos.
Los dos hombres se vuelven
enemigos. Pelean. Iñajevidani lo mata. Este es el fin de Wanaliferri.
Yurrudati es la casa de
Yuliferri, está en el oriente donde nace el sol; allá está también la casa de Tiye
Iminari. Del  cuerpo de Tiye Yuliferri
sacó el fémur derecho y el antebraqzo derecho para hacer bien.
Yuliferri piensa. Hace un hueco y
el lo profundo lo siembra con estacas puntiagudas y envenenadas; invita a Tiye
a su casa. La trampa está a la entrada de la casa, oculta con un piso falso. Tiye
pode su pie y cae. Yurli lo mata para que se apague el mundo. Tiye tiene un
chupaflor  gigante como garzón, es rojo;
su nombre es Pinipimí.
Iñapirriculi, malina, kaali y
ámarru, forman  este mundo y los seres
que conocemos hoy.

















No hay comentarios:
Publicar un comentario